fosstodon.org is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
Fosstodon is an invite only Mastodon instance that is open to those who are interested in technology; particularly free & open source software.
If you wish to join, contact us for an invite.
Seela Sella kertoo #Sellasta -kirjassa, kuinka hän sai viestejä nuorilta tytöiltä sen jälkeen, kun hän oli esittänyt Lempiä Åke Lindmanin ohjaamassa Elämänmenossa. He halusivat samanlaisen tukijan kuin Marja-tytöllä oli. Sella tiivistää asian taiteen merkitykseen. Taide on peili, joka voi joskus pelastaa hädästä. Että vaikeuksista voi selvitä, jos ne jakaa. #kirjamastodon#teatteri#televisio#empatia
Ostres prou ja de fer el ploricó per la maleïda obra de teatre. És ridícul i denota ben bé la impotència de l'#independentisme, que com a moviment aburgesat va mutant a coses més fastigoses perquè no hi ha múscul per apuntar amunt, cap al poder.
Quan ja es comparen amb Palestina la cosa va més enllà del ridícul, ho sento molt.
Com ja vaig dir en respostes al fil de torn, cal mobilitzar l'#empatia cap a la gent que no està en posicions de poder.
Dettagli Come possiamo trasmettere efficacemente informazioni mediche a chi ne ha più bisogno?
In questo intervento, Rita Giordano discute l'importanza di rendere i dati chiari e utili per i pazienti, mostrando esempi concreti di visualizzazioni pensate non per i ricercatori, ma per chi affronta una diagnosi o un trattamento. Non perdere l'evento che sarà interamente in italiano!
#psicologia#empatia #Ternura «La ternura es un refugio silencioso en el tumulto de la vida, un lenguaje sin palabras que trasciende fronteras y barreras. Es la capacidad de ver con los ojos del alma y tocar con las manos del corazón, un acto de profunda empatía y compasión que florece en lo simple: un abrazo inesperado, una mirada que comprende, un gesto que cuida. Es fuerza en la suavidad, valentía en la vulnerabilidad. La ternura no busca conquistar, sino conectar; no exige, sino entrega. Surge en la delicadeza de un susurro, en el cuidado con que se sostiene una flor, en la paciencia infinita hacia los errores propios y ajenos. En un mundo que a menudo valora lo ruidoso y lo rápido, la ternura invita a la pausa, a la contemplación. Nos recuerda que no somos islas, que nuestra humanidad se refleja en el otro. Es, en esencia, la promesa de que, incluso en la adversidad, siempre habrá un rincón donde reine la bondad. Cultivar la ternura es, quizás, el mayor acto de rebeldía y esperanza, porque en ella yace la semilla de una humanidad más justa y amorosa.»
L’elefante non è solo un gigante della savana.
È memoria che cammina, è affetto che si tramanda.
Un essere sociale, sensibile, dotato di una mente che ci somiglia più di quanto crediamo.
L’elefante non è solo un gigante della savana.
È memoria che cammina, è affetto che si tramanda.
Un essere sociale, sensibile, dotato di una mente che ci somiglia più di quanto crediamo.
Link nei commenti.
The elephant is not just a giant of the savannah.
It’s walking memory, inherited affection.
A social, sensitive being, with a mind surprisingly close to ours.
Łatwo jest komuś uratować życie – wystarczy trochę wody! Pamiętajcie o tym zwłaszcza teraz, gdy upał dopada też zwierzęta; ptaki, bezdomne koty, dzikie zwierzęta mieszkające w miastach!
Reaguj, gdy widzisz potrzebujące pomocy zwierzę. Nie wiesz jak – u nas na stronie znajdziesz wiedzę, jak pomóc !
[repost Aborcyjny Dream Team] W tym roku w Chile odbędą się wybory. W sondażach prowadzi prawica, więc lewicowy prezydent wraz z rządem zapowiadają już kolejny raz dekryminalizacje aborcji do 14. tygodnia. Byłaby to spora zmiana, bo w Chile na ten moment aborcja jest dopuszczalna tylko w przypadkach: gwałtu, śmiertelnej wady płodu i zagrożenia dla życia osoby w ciąży. Podobnie jak w Polsce, nawet w prawnie określonych przypadkach, dostęp do aborcji w ramach systemu jest tylko na papierze. Chilijskie feministki walczą od lat walczą pod hasłem “no bastan tres causales”- nie wystarczą nam 3 przesłanki.
Chilijskie działaczki nie ukrywają, że ostatnie zmiany prawne w Argentynie czy Meksyku dają nadzieję traktują je jako impuls do dalszych zmian. Amerykę łacińską charakteryzują najsurowsze przepisy antyaborcyjne i zdaniem działaczek czas już z tym skończyć.
Szacuje się, że w Chile rocznie 70 tysięcy osób potrzebuje aborcji. Na miejscu działa Con las amigas y en la casa (z przyjaciółkami w domu!!), której działanie bazuje na towarzyszeniu osobom w aborcjach domowych. Sieć ta ciągle się rozrasta o nowe przyjaciółki, a koordynatorki dbają, by każda towarzyszka aborcyjna zdobywała rzetelną wiedzę o tym jak radykalnie, czule i mądrze wspierać w przerywaniu ciąży w domu.
Sieć „Z przyjaciółkami w domu” to nie tylko wsparcie, ale przede wszystkim wyraźna strategia polityczna, która nam jest bardzo bliska. To strategia, która ma pokazać, że aborcja się dzieje, a my - działaczki - działamy nie dla kogoś ale z Wami, poprzez towarzyszenie Wam w aborcjach. Przyjaźń jako sabotaż restrykcyjnych ustaw antyaborcyjnych.
Jak mówią działaczki sieci “Z przyjaciółkami w domu”: W systemie, który nas zabija, zdecydowałyśmy się o siebie wzajemnie zadbać. W systemie, który nas nie uznaje, zdecydowałyśmy się zaufać sobie nawzajem.
Hola Titánicos, cada 18 de junio se celebra el Día del Orgullo Autista, el que tiene por objetivo crear conciencia y reconocer a la diversidad de personas autistas, sus infinitas posibilidades y variaciones dentro de la comunidad. ¿Sabías que el autismo es un trastorno que afecta al 2 % de la población?
tak w nawiązaniu do paru rzeczy z wczoraj i ogólnie tego, jak się komunikujemy:
z ciekawszych ludzkich postaw: gdy ktoś teoretycznie nie osądza, nie ocenia, nie krzyczy, zapewnia, że wszystko jest ok, po prostu zupełnym przypadkiem jak zobaczy jakąś malutką drzazgę w twoim oku (a jak nie zobaczy, to sam Ci ją tam wsadzi i będzie się na to nakręcać), to strzela focha na długie miesiące czy lata.
Cuando me golpeo el codo digo «Sorpresa, ojalá que sea agradable.» Si me pica la mano me la guardo en el bolsillo para que venga la plata. Si se parte un vaso en 2 pedazos prendo un sahumerio o una velita para expulsar las malas energías. Si se cae un cuchillo, un tenedor o una cuchara, me pregunto quién vendrá. Tengo piedritas, una runa y un elefante para atraer el dinero. Pero eso no me hace alguien espiritual, al parecer. Dar gracias todos los días por lo que tengo, meditar cuando mi TDAH me deja y si nada externo me interrumpe, prenderle una velita a la luna para que me guíe en mi camino. Siempre me faltan los clásicos 5 pal peso. Supongo que con la mega devaluación, esos 5 como ese peso, para la nueva espiritualidad no valen nada.
Vivimos en una época en la que el cristianismo convive con el reiki, la biodecodificación con las constelaciones familiares, y la astrología se discute más que la astronomía. Una época en la que creer en las energías y en el “poder de la mente” no solo es válido, sino que parece obligatorio. Y si no pensás como el algoritmo, o no vibrás alto, sos “negativa”, “tóxica” o, directamente, “un estorbo emocional”.
Iba a hacer un post informativo sobre el TDAH. Una línea de tiempo desde mis tres años hasta ahora. Pero pensé: ¿para qué? Ya lo expliqué. Ya lo conté. Ya lo escribí. Y aún así, hay gente que necesita una experiencia personal para poder creerte. Y si no te cree, entonces te acusa de justificarte. Como si no existiera un punto medio entre ser víctima y ser funcional.
Hace poco una amiga mía se animó a ir al psiquiatra. Y su pareja le contestó: “La medicación no es magia. ¿Por qué no vas a hacer biodecodificación?”. Como si fuera lo mismo. Como si una historia de vida jodida se pudiera destrabar con “tu árbol genealógico”. Como si la ciencia fuera un plan B, y no un punto de partida.
Y ojo: no se trata de burlarse de las creencias de nadie. Pero… ¿realmente tengo que constelar a mis ancestros cuando apenas puedo manejar mi día a día? ¿En serio tengo que sanar los traumas de mi tátaraabuela cuando todavía estoy intentando sobrevivir a los míos?
Pero además, ¿en qué momento separamos la ayuda inmediata del “poder de la mente”? Una chica en Twitter contaba que el colectivo en el que iba chocó. Una pasajera cayó hacia adelante. La chica llamó al SAME, se le acercó y le ofreció ayuda. Una tercera pasajera le dijo: «No, dejala. Le estoy pasando reiki. Va a estar bien.»
Es bastante llamativo también cómo las personas de generaciones más grandes entienden mucho más y tienen mayor empatía que las nuestras. Una amiga de unos cincuenta y pico, cuando le conté de mi TDAH hace poco, entendió todo perfectamente y no dudó de nada. ¿Por qué? Porque había tenido una charla con su ex sobre el tema, al cual lo habían diagnosticado hacía un tiempo con lo mismo.
Se supone que éramos la generación de la transición entre los dinosaurios y la que lo iba a cambiar todo. Los planes quedaron en el camino. Los nenes usan “mogólico” como insulto, cuando yo aprendí desde los 6 años que no se debía usar. Que era una forma de discriminación.
Todo lo que no se ve, hoy es sospechoso. Todo lo que no es feliz, es negativo. Y todo lo que no encaja, es desechable.
Vivimos una época donde las personas de nuestra generación y las que vienen están cayendo en una especie de antiempatía elegante. Todo tiene que estar decorado. Todo tiene que estar explicado sin incomodar. Y si no podés o no querés explicar, entonces te gostean. Te cancelan. Te critican por “no hacer el esfuerzo”. O te sueltan un “¿no te estará faltando una pata más del banquito?” Y yo pienso: ¿no será que recién estoy empezando terapia y no puedo trabajar todo a la vez porque me están pasando mil cosas?
La exacerbación del súper yo por encima de la empatía y el entendimiento hacia el otro hacen que en realidad, no intenten verte desde tu punto de vista, ponerse en tus zapatos. Todo tiene que ser una comparación personal con lo que a ellos les pasa. Y la verdad, para creer en cosas que me obligan o me instan a ser políticamente correcta, prefiero ser escéptica. Sí, como Lisa. Prefiero ser el hablantín que arruine la película contándote el final.
Una amiga me contaba que su amiga sale con jóvenes de entre 20 y 30 años. Y que la mayoría tienen un patrón: vínculos fugaces, falta de responsabilidad afectiva, desprecio por el otro. Es que ahora, amar sin explicar nada, parece ser parte de la autenticidad. Y herir sin culpa, un acto de amor propio.
El problema no es la libertad. El problema es usar la libertad como excusa para evitar el compromiso. Porque no todo lo que duele es manipulación. Y no todo límite que te incomoda es “violencia”.
Relaciones de no más de 5 meses, gosteo, bloquear sin explicación, poner excusas que, como dice La Oreja de Van Gogh, «ni tú entendías.» Pero todo está bien. Porque es como ellos dicen.
Y no, no es que vos no te hayas equivocado. Pero cometer errores y pedir disculpas por ellos parece más difícil de hacer que perdonar al otro, así porque sí. Realmente, cuántos conflictos se solucionarían simple y sencillamente escuchándonos los unos a los otros, y empatizando con lo que nos pasa?
Y mientras tanto, seguimos romantizando el perdón. Que tenés que perdonar “porque eso te libera”. Que si no perdonás, te llenás de odio. Y una se pregunta: ¿Perdonarías a alguien que te invalidó cuando contaste que fuiste abusada? ¿A alguien que habló de tu vida como si supiera lo que pasaba adentro de tu casa? ¿Perdonarías a tu abusador?
Yo no. Y no tengo rencor. No tengo odio. No tengo ninguna culpa por no hacerlo. Simplemente no me nace. Y que me obliguen a hacerlo en nombre del “crecimiento personal y espiritual” me parece tan violento como lo que me hicieron en primer lugar.
La OMS, la Unicef y el BID ya vienen alertando que la salud mental en niños y adolescentes empeoró significativamente desde la pandemia. Aumentaron los casos de ansiedad, depresión, autolesiones y suicidios en un 25%. Datos, no opinión.
Pero no, no hablamos de eso. Hablamos de decretar, de manifestar, de elevar la frecuencia, de alinear los chakras, que no está mal. Si alguien se siente bien pidiéndole trabajo a San Cayetano está perfecto. Pero que tus creencias no invaliden las mías ni invaliden mi diagnóstico de una condición neurológica documentada y estudiada científicamente.
¿Por qué tengo que mostrar la mejor versión de mí? ¿Para quién? ¿De afuera tienen que ver que estoy bien, que puedo con todo, que soy la hada mágica de la felicidad? No, no puedo, no quiero. No voy a sonreír por complacer ni a darte la razón por ser condescendiente. Prefiero callarme y no decir nada antes que entrar en discusiones sin sentido. Y lo más loco: a veces, el apoyo y la contención que necesitás, llega de quien menos te lo esperás.
Mi tío que es físico me dijo que la astrología no existe porque los astrónomos confirman que los planetas no se alinean como dice la astrología. Que lo que vemos desde la Tierra es una ilusión óptica, no un campo de energía mística. Y acaso tenemos pruebas para argumentar en su contra? En contra de un telescopio o de cientos de científicos a lo largo y ancho del globo? La respuesta es no.
Pero nada de eso importa. Porque si lo leíste en TikTok, es verdad. Porque la fe, mientras tenga filtro bonito, se vuelve más creíble que cualquier telescopio. Aunque convengamos que la astrología existe al igual que muchas otras pseudociencias, hace mucho más tiempo que las redes sociales.
Pero entonces, ¿cuál es hoy en día la diferencia? Que entre gurús digitales, adolescentes confundidos y adultos que creen en todo menos en el otro, se instala una nueva forma de violencia: la espiritualidad narcisista. El amor propio a toda costa. El perdón como imposición. La ciencia como capricho. Y el dolor ajeno como material descartable si no se expresa con las palabras correctas.
Porque hoy en día cualquiera puede hacer un curso de astrología que no tiene ningún tipo de validez y hacer videos en las redes para conseguir seguidores. Pero existe la teoría de la certeza —no recuerdo el nombre exacto— que dice que si vos decís algo, sea lo que sea, por pura estadística, a más de una persona le va a resonar. Y ese es el fundamento principal para que la astrología continúe viva hoy en día como un oráculo del futuro y el pasado.
Así que sí. Ya está. No más niñita tierna. No más sonrisas para suavizar lo que molesta. No más explicaciones para quien no quiere entender.
Yo ya no estoy para quedar bien con el diablo ni con dios. Por eso prefiero quedar mal con los dos. Porque eso implicaría deformarme hasta encajar. Y yo, sinceramente, ya no estoy para encajar. Estoy para existir. Con contradicciones, con heridas, con opiniones molestas. Y si eso incomoda… que incomode. No me importa.
Porque, si me preguntan en qué creo: creo en Jesús, en el Che Guevara, en Mafalda, en Quino, en Gardel, en Charly García, en el Flaco Spinetta y en la Negra Sosa. Creo en el Racing Club de Avellaneda, en la luna, en los dragones y en los gatitos. Pero sobre todo, creo en la ciencia. Y en que nadie se salva solo, como dijo alguien en El Eternauta (¿Salvo? ¿Favalli? Bueno, cosas del TDAH). No sé. Pero la salida es colectiva. Y como me dijo un amigo católico y súper conservador: en lugar de separarnos por nuestras diferencias, deberíamos unirnos por aquello que tenemos en común.
Creo en la verdadera amistad. En el afecto, el amor y el cariño sincero. Creo cada vez en menos personas. Confío cada vez en menos gente. Pero si publico esto es porque aún sigo creyendo en la humanidad.
Powoli wracam - będę się mnie lub bardziej udzielać, prasówki docelowo też wrócą, tylko nie wszystko naraz. A w międzyczasie - zapraszam na zaległy tekst dot. prawa do przeżywania straty
Nel nostro mondo sempre più connesso, il Fediverso è un posto pieno di idee e opinioni diverse. È bello vedere come ognuno possa contribuire al dialogo, ma a volte le discussioni possono scaldarsi.
In questo spazio, possiamo scegliere di promuovere comprensione e empatia, invece di creare conflitti. Ogni interazione è un'opportunità per ascoltare e imparare dalle persone, per costruire ponti invece di muri.
Invito tutte le persone a condividere pensieri e idee in modo costruttivo, a rispettare le differenze e a cercare punti in comune. Insieme, possiamo rendere il Fediverso un luogo di crescita e collaborazione, dove il dialogo aperto e rispettoso è la norma.
Fenômeno dos bebês reborn levanta debates sobre os limites entre afeto, fantasia e saúde mental
Eles têm peso, textura e feições que imitam um recém-nascido. Os bebês reborn, bonecas hiper-realistas que reproduzem bebês humanos, vêm ganhando popularidade entre adultos, principalmente entre mulheres, e despertam tanto fascínio quanto polêmica. O fenômeno vem desafiando fronteiras entre realidade e representação, exigindo um olhar atento às motivações psicológicas envolvidas.
Segundo a psicóloga Valéria Figueiredo, docente do curso de psicologia da Estácio, é preciso entender o contexto em que a busca pelo hiper-real se intensifica. “Na era do imaginário, onde a imagem ganha o centro do capitalismo, precisamos nos perguntar: o que é real?”, provoca. Para ela, vivemos uma ‘inflação semiótica’, marcada por símbolos descolados de significados concretos. É nesse cenário que os bebês reborn ocupam espaço: “O real perde espaço para o hiper-real”.
Valéria explica que, do ponto de vista psicológico, o apego a esses bonecos pode ter várias camadas de significado. Uma delas está ligada ao instinto de cuidado. “Para mulheres que não puderam ter filhos, vivenciaram perdas gestacionais ou estão lidando com a síndrome do ninho vazio, o bebê reborn pode funcionar como uma forma simbólica de expressão do maternar”, afirma. Ao simular os gestos cotidianos de cuidado, como dar colo, vestir, alimentar, essas mulheres podem encontrar conforto e propósito emocional.
Outro ponto relevante está relacionado ao luto. Em situações de perda, o boneco pode ser um objeto de transição, ajudando na elaboração do sofrimento. “A semelhança com um bebê real oferece um foco para o afeto e a saudade, permitindo uma externalização do sentimento”, observa Valéria. No entanto, ela alerta: “É necessário acompanhamento profissional nesses casos, para evitar que a fantasia substitua a realidade da perda e torne o luto mais difícil de ser elaborado”.
A solidão também aparece como uma motivação recorrente. Em tempos de vínculos frágeis e conexões digitais, o bebê reborn pode representar companhia e estimular interações em comunidades on-line. “Mesmo inanimado, o boneco pode gerar rotina, conversas e uma sensação de pertencimento”, comenta a psicóloga. Em certos contextos, ele também representa controle: “O bebê reborn pode ser aquilo que eu desejo no momento — algo que posso controlar, diferente da imprevisibilidade das relações reais”.
Sob a ótica da teoria do apego, o boneco pode suprir necessidades de segurança e proximidade emocional. Pessoas com histórico de traumas ou com padrões de apego inseguros podem encontrar nos reborns uma forma de contato afetivo previsível e livre de riscos.
Contudo, nem sempre a relação é saudável. “Quando o vínculo com o boneco substitui relações humanas significativas ou se torna uma fuga para não lidar com dores emocionais reais, é sinal de que pode haver sofrimento psíquico”, aponta Valéria. Nesses casos, o acompanhamento psicológico é fundamental.
O debate sobre os bebês reborn convida a uma análise mais ampla sobre os limites entre o simbólico e o real, a fantasia e a necessidade de afeto. “Compreender as motivações por trás desse vínculo é essencial para que possamos olhar para essas experiências com empatia, mas também com responsabilidade clínica”, conclui a psicóloga.
"Ajattelen, että empatian kautta nämä poliittiset toimijat haluavat määritellä ihmisyyden rajoja. Empatia on meille lajityypillinen ominaisuus. Ilman sitä emme olisi ihmisiä, eikä meillä olisi esimerkiksi yhteiskuntaa, taidetta, oikeusvaltioperiaatetta, internetiä, sotaa, politiikkaa tai uskontoa."
Ei yllätä, että valtionvarainministerin "empatia ei kuulu politiikkaan" on sekin kopioitu julistus.